miércoles, 22 de mayo de 2013

conoces a los popolucas?

os popolucas habitan en el sur del estado de Veracruz principalmente en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan y Soteapan, aunque también se encuentran grupos de lengua popoluca en las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos. Dada la difícil intercomprensión de las variantes o dialectos popolucas a veces se habla de cuatro lenguas diferentes aunque relacionadas y agrupadas bajo la denominación 'popoluca'. Estas variantes, más relacionadas con el zoque o con el mixe según su situación geográfica, son:

• Popoluca de Texistepec (poq) y Soteapan (poi) de Tabasco, Chiapas y Oaxaca)
• Popolucas de Sayula de Alemán (pos) y Oluta (plo)

Territorio, ecología y reproducción social
La región istmeña de Veracruz se caracteriza por un espacio relativamente plano, que comienza a ser interrumpido por las estribaciones serranas que corresponden al sistema montañoso de los Tuxtlas, y se asigna como su punto más alto el volcán de San Martín, con una altitud de 1 764 metros. La franja montañosa ocupada por los popolucas, es conocida como la Sierra de Santa Martha, y en ella se ubica de manera destacada la población de Soteapan a 499 msnm. Por su lado, Sayula se ubica en la zona más plana a 138 metros de altitud.
A los popolucas, al igual que a los nahuas istmeños, les tocó vivir un largo proceso en que la región se transformó al ritmo de la explotación económica traída por los colonizadores: cacao, tabaco, ixtle, madera, café, ganadería, caña de azúcar y petróleo, que ejercieron una acción depredadora irreversible sobre un entorno ecológico de gran riqueza y diversidad biótica. Pero estos ciclos económicos que marcan la historia económica regional, deben ser vistos en su tenor tendencial, ya que a nivel local o municipal, existen variantes por considerar, en el análisis particular de un área.
Todavía en la actualidad, las descripciones realizadas sobre el entorno natural en que habitan los popolucas, indican que la gran fractura ecológica, sin lugar a dudas, se presenta asociada a la expansión petrolera a fines del siglo XIX, a la ampliación y modernización de las vías de comunicación y a la nueva expansión ganadera que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX. En el transcurso de un siglo, el colapso forestal se ha hecho evidente. Contribuyeron a ello tanto la demanda de madera para las obras del ferrocarril, como los crecientes pedidos de material de construcción de viviendas en las principales ciudades mestizas y la tala inmoderada para fines de exportación.
La deforestación se asumió como el principal símbolo de la modernidad capitalista; tras ella, la expansión de los cultivos y la ganadería comercial se potenciaron a un ritmo ascendente, que a su vez se multiplicó con la explotación petrolera. El colapso forestal y de la flora en general, trajo aparejada la depredación de la fauna. La caza del venado se incrementó al ritmo de la demanda mestiza en las estaciones del ferrocarril, terminando de fracturar su capacidad de reproducción y rompiendo los propios ciclos prescriptivos que regulaban su caza en las comunidades popolucas.
vivienda




Los matrimonios popolucas recién casados viven en la casa de los padres del novio. Cuando se logra alcanzar la independencia económica, generalmente se levanta la nueva vivienda junto a la del padre.
Por lo regular las viviendas popolucas se destacan por sus prototipos rústicos, tradicionales en sus formas, distribución y materiales. Los techos de las casas son, en general, de hojas de palma en las zonas bajas, mientras que en la sierra utilizan el zacate. Ya para la década de los ochenta se presentaron los primeros techos de lámina de asbesto y de zinc. En las zonas bajas las familias utilizan preferentemente láminas industriales debido a las condiciones atmosféricas, de temperaturas extremosas en el interior de las viviendas, diferenciándose de las viviends hechas de materiales tradicionales, que son más frescas. En el mismo sentido se encontró que las paredes construidas con tablas fueron sustituyéndose por otros materiales. En la actualidad las viviendas popolucas conservan el piso de tierra. Uno de los aspectos tradicionales en este tipo de viviendas es que presentan la separación tradicional del tapanco, para el almacenamiento de granos y dormitorio de los infantes. Otra de las características es la paulatina reducción en el espacio de las viviendas.
Artesanías

Son pocas las artesanías que fabrican los popolucas y éstas son para uso doméstico. En algunas regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros, comales y cazuelas de barro, además de algunas redes para la pesca y hamacas.




Organización social
La organización básica de los popolucas es la familia nuclear. En general practican la monogamia y son escasas las familias en donde el hombre tiene dos o más esposas y vive con ellas en la misma unidad doméstica.
Generalmente, los matrimonios se llevan a cabo a temprana edad. En la zona serrana, cuando el varón desea casarse le comunica a su padre la noticia y éste envía a un "embajador", que sirve de intermediario ante los padres de la novia.
Se realizan un mínimo de cuatro visitas y un máximo de 25, durante las cuales el joven lleva regalos a sus futuros suegros y se acuerda lo que vendría a ser el "acta de entrega" para adquirir el compromiso de legitimidad matrimonial, independientemente de la ceremonia civil o religiosa. La celebración matrimonial dura de dos a tres días y en ella abunda la comida y la bebida.
Durante los primeros años del matrimonio, los hijos viven con sus padres y generalmente construyen sus casas en el solar de la vivienda paterna.
Las unidades familiares reflejan la dinámica interétnica regional. En las zonas de mayor interacción popoluca-mestiza y popoluca-nahua encontramos familias culturalmente mixtas. Los mestizos optan por mujeres popolucas y los varones popolucas se casan con mujeres nahuas.
El compadrazgo-padrinazgo se articula al ritual funerario y a las creencias sobre la vida ultraterrena, ya que es el ahijado quien debe colocar en la mano derecha del padrino fallecido, una vela para que se alumbren en el camino de la otra vida.
Los lazos de parentesco y compadrazgo generan relaciones de solidaridad y ayuda mutua, participando en esta última los amigos y vecinos.
Además, se realiza la fajina
Fiestas
Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico, aunque algunas fiestas cívicas han ido ganando terreno, como el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. De alguna manera las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y renovación. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la tradicional Danza de la Malinche.



para mas información consultar las paginas
http://www-01.sil.org/mexico/nombres/10he-popoloca.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario